Prospecto: información para el paciente
FORTASEC 2 mg Cápsulas duras
Loperamida hidrocloruro
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
6. Contenido del envase e información adicional.
Es un medicamento antidiarreico que reduce los movimientos y secreciones intestinales, lo que produce una disminución de las deposiciones líquidas .
Está indicado para el tratamiento sintomático de la diarrea aguda inespecífica (ocasional) en adultos y niños a partir de 12 años.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días.
No tome FORTASEC 2 mg Cápsulas duras
Advertencias y precauciones
No tome este medicamento para un uso distinto del indicado (ver sección 1) y nunca tome más de la cantidad recomendada (ver sección 3). Se han notificado problemas de corazón graves (cuyos síntomas incluyen latidos cardiacos rápidos o irregulares) en pacientes que han tomado una cantidad excesiva de loperamida.
Si no se observa mejoría en 48 horas o aparece fiebre, estreñimiento u otros síntomas, interrumpa el tratamiento y consulte a su médico.
Los pacientes con diarrea deben beber abundantes líquidos, para evitar la deshidratación que se manifiesta por sequedad de boca, sed excesiva, disminución de la cantidad de orina, piel arrugada, mareo, aturdimiento. Esto es especialmente importante en niños y ancianos.
Niños y adolescentes
No utilizar en niños y adolescentes menores de 12 años.
Toma de FORTASEC 2 mg Cápsulas duras con otros medicamentos
Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar otro medicamento.
Embarazo y lactancia
Si está usted embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
Las mujeres embarazadas no deben tomar este medicamento a no ser que se lo haya recetado el médico, porque no hay experiencia de su uso en mujeres embarazadas.
No tome FORTASEC 2 mg Cápsulas duras si está en periodo de lactancia. Pequeñas cantidades del medicamento podrían pasar a la leche materna.
Conducción y uso de máquinas
Usted puede conducir y utilizar herramientas y máquinas a menos que note cansancio, mareo o somnolencia. No conduzca ni utilice máquinas en esas ocasiones.
FORTASEC 2 mg Cápsulas duras contiene lactosa
Si su médico la ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
La dosis recomendada es:
Adultos
2 cápsulas (4 mg) como dosis inicial seguida de 1 cápsula (2 mg) tras cada deposición diarreica.
La dosis máxima para adultos es de 8 cápsulas (16 mg) al día.
Niños mayores de 12 años
1 cápsula (2 mg) como dosis inicial seguida de 1 cápsula (2 mg) tras cada deposición diarreica.
En niños la dosis máxima diaria debe relacionarse con el peso corporal:
Peso niño |
Número máximo de cápsulas por día |
A partir de 27 kg |
Máximo 4 cápsulas |
A partir de 34 kg |
Máximo 5 cápsulas |
A partir de 40 kg |
Máximo 6 cápsulas |
A partir de 47 kg |
Máximo 7 cápsulas |
Tomar las cápsulas con un vaso de agua entero.
Pacientes con enfermedad hepática: Deben consultar al médico.
Edad avanzada y pacientes con enfermedad renal
Seguir las mismas indicadiones descritas para adultos y niños mayores de 12 años
Uso en niños y adolescentes
Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento. Está contraindicado.
Si toma más FORTASEC 2 mg Cápsulas duras del que debiera
Tomar demasiadas cápsulas puede provocar coordinación anormal, estupor, contracción de la pupila, aumento de la tensión muscular, dificultad para respirar (los niños son más sensibles a estos efectos que los adultos) y reducción de la cantidad de orina.
En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 91 562 04 20 (indicando el medicamento y la cantidad ingerida).
Si olvidó tomar FORTASEC
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico
Al igual que todos los medicamentos, FORTASEC puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Dolor abdominal superior, dolor abdominal que se irradia hacia la espalda, sensibilidad al tocar el abdomen, fiebre, pulso rápido, náuseas, vómitos, que pueden ser síntomas de inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
Si presenta alguno de estos síntomas, deje de usar el medicamento y obtenga ayuda médica de inmediato.
Reacciones adversas muy raras (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
- Hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta que puede causar dificultad al tragar o respirar (angioedema)
- reacciones alérgicas (incluido shock anafiláftico)
- cansancio
- disminución de la cantidad de orina
- pérdida o disminución de la consciencia.
- coordinación anormal
- tensión muscular elevada (hipertonía)
- estupor
- contracción de la pupila (miosis)
- pérdida de movilidad intestinal (Íleo incluyendo íleo paralítico)
- prurito o urticaria
- Somnolencia
- Dilatación anormal del colon (megacolon)
- Erupción bullosa (incluido síndrome Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme)
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de “Caducidad”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Composición de FORTASEC 2 mg Cápsulas duras
El principio activo es: loperamida hidrocloruro (2 mg por cápsula)
Los demás componentes (excipientes) son: Lactosa, talco, estearato magnésico y almidón de maíz. Gelatina, óxido de hierro amarillo (E172), dióxido de titanio (E171), indigotina (E132), eritrosina (E127) y óxido de hierro negro (E172).
Aspecto del producto y contenido del envase
Son cápsulas de gelatina dura de color gris oscuro y verde.
Se presenta en envases de 12 y 20 cápsulas.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
Responsable de la fabricación
JANSSEN-CILAG S.P.A.
Vía C. Janssen
04010 Borgo S.Michele
Latina (Italia)
JNTL Consumer Health (France) S.A.S.
Domaine de Maigremont
27100 Val de Reuil
France
Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2023
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
Fortasec 2 mg cápsulas duras
Cada cápsula dura contiene 2 mg de loperamida hidrocloruro.
Excipiente(s) con efecto conocido: Lactosa (127 mg por cápsula)
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Cápsulas duras.
Cápsulas de gelatina dura de color gris oscuro y verde.
Fortasec 2 mg cápsulas duras está indicado en adultos y niños mayores de 12 años para el tratamiento sintomático de la diarrea aguda (ocasional).
Iniciar el tratamiento tomando 4 mg (2 cápsulas) seguida de 2 mg (1 cápsula) después de cada deposición diarreica.
No tomar más de 8 cápsulas (16 mg de loperamida) al día.
Niños mayores de 12 años
La dosis inicial es de 2 mg (1 cápsula) seguida de 2 mg (1 cápsula) tras cada deposición diarreica.
En niños la dosis máxima diaria debe relacionarse con el peso corporal:
Peso niño |
Número máximo de cápsulas por día |
A partir de 27 kg |
Máximo 4 cápsulas |
A partir de 34 kg |
Máximo 5 cápsulas |
A partir de 40 kg |
Máximo 6 cápsulas |
A partir de 47 kg |
Máximo 7 cápsulas |
La duración máxima del tratamiento será de 2 días.
Pacientes de edad avanzada
No es necesario ningún reajuste de dosis
Insuficiencia hepática
Aunque no se dispone de datos farmacocinéticos en los pacientes con insuficiencia hepática, Fortasec 2 mg cápsulas duras debe usarse con precaución en estos pacientes dada la reducción del metabolismo de primer paso (ver sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).
Insuficiencia renal
No se requiere un reajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal
Las cápsulas se deben tomar con un vaso de agua o líquido
Fortasec 2 mg cápsulas duras no debe administrarse cuando se quiera evitar la inhibición del peristaltismo, debido al posible riesgo de secuelas importantes incluyendo subíleo, megacolon y megacolon tóxico, y debe suspenderse el tratamiento rápidamente si se presentara: estreñimiento, distensión abdominal o subíleo.
El tratamiento de la diarrea con loperamida HCl es solo sintomático. En los casos en los que pueda determinarse una etiología subyacente, deberá proporcionarse tratamiento específico cuando proceda.
En la diarrea aguda, si no se observa mejoría clínica en 48 horas deberá suspenderse la administración de loperamida HCl y deberá indicárseles a los pacientes que consulten a su médico.
En pacientes con diarrea, especialmente en ancianos, se puede presentar la depleción de fluidos y electrólitos. En tales casos, la medida terapéutica más importante es la administración de fluidos apropiados y la reposición de electrólitos.
Se han notificado acontecimientos cardiacos, como prolongación del intervalo QT, complejo QRS y torsades de pointes, asociados a sobredosis. Algunos casos tuvieron un desenlace mortal (ver sección 4.9). Los pacientes no deben superar la dosis recomendada ni la duración recomendada del tratamiento.
Los pacientes con SIDA tratados con loperamida HCl para la diarrea deben suspender el tratamiento ante los primeros signos de la distensión abdominal. Se han reportado casos muy raros de estreñimiento con incremento del riesgo de megacolon tóxico en enfermos de SIDA tratados con Loperamida para colitis infecciosa debida a patógenos virales o bacterianos.
La sobredosis puede desenmarcarar un síndrome de Brugada existente.
Aunque no se dispone de datos farmacocinéticas en los pacientes con insuficiencia hepática, la loperamida HCl debe usarse con precaución en estos pacientes dada la reducción del metabolismo de primer paso. Este medicamento deberá usarse con precaución en pacientes con disfunción hepática ya que puede resultar en una sobredosis que conduzca a toxicidad del SNC.
Se han descrito abuso y uso incorrecto de loperamida, como sustituto de opioides, en sujetos con adicción a los opioides (ver sección 4.9).
Advertencia sobre excipientes
Los pacientes con intolerancia hederitaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Los datos no clínicos han mostrado que loperamida es un sustrato de la glicoproteína P.
La administración concomitante de loperamida (dosis única de 16 mg) con quinidina o ritonavir, ambos inhibidores de la glicoproteína P, incrementó en 2 ó 3 veces los niveles plasmáticos de loperamida. Se desconoce la importancia clínica de esta interacción farmacocinética con los inhibidores de la glicoproteína P cuando se administran las dosis recomendadas de loperamida..
La administración concomitante de loperamida (en dosis única de 4mg) con itraconazol, un inhibidor de CYP3A4 y glicoproteína-P, conduce a un incremento de entre 3 y 4 veces de las concentraciones plasmáticas de loperamida. En el mismo estudio se observó que el gemfibrozilo, inhibidor del CYP2C8, produjo un incremento de aproximadamente el doble de los niveles plasmáticos de loperamida. La combinación de itraconazol y gemfibrozilo incrementó 4 veces el pico del nivel plasmático de loperamida y 13 veces la exposición plasmática total. Estos incrementos de la concentración no estaban asociados con efectos en el SNC, tal y como se pudo comprobar con la realización de tests psicomotores (xej. Somnolencia subjetiva y DSST (Prueba de Sustitución del Símbolo Digital))
La administración concomitante de loperamida (en dosis única de 16mg) y ketoconazol, inhibidor de CYP3A4 y glicoproteína-P, provoca un incremento de 5 veces las concentraciones plasmáticas de loperamida. El aumento no está asociado con incremento de los efectos farmacodinámicos, tal como se pudo comprobar mediante pupilometría.
El tratamiento concomitante con desmopresina oral incrementó por 3 las concentraciones plasmáticas de desmopresina, presumiblemente debido a una reducción de la motilidad gastrointestinal.
La administración concomitante de loperamida y saquinavir puede reducir significativamente la Cmax y AUC de saquinavir, posiblemente por una reducción de la absorción de saquinavir por efecto de loperamida en el tracto gastrointestinal, por lo que debería evitarse su uso conjunto, especialmente durante periodos prolongados
El uso simultáneo con analgésicos opiáceos puede aumentar el riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC.
La loperamida puede empeorar o prolongar la diarrea producida por antibióticos de amplio espectro.
Se espera que el uso de otros medicamentos con propiedades farmacológicas similares a la loperamida, puedan potenciar su efecto, mientras que, aquellos medicamentos que aceleran el tránsito intestinal pueden disminuir su efecto. (Por ej. puede potenciar la acción de los anticolinérgicos e inhibidores del peristaltismo intestinal)
No se recomienda administrar este medicamento durante el embarazo. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deberán consultar a su médico para que éste les aconseje un tratamiento adecuado. No hay datos clínicos sobre los efectos de este medicamento en la fertilidad.
No se recomienda administrar este medicamento durante el embarazo.
En ratas preñadas, dosis muy altas de loperamida (20 veces el nivel máximo para uso en humanos) provocaron toxicidad materna y reducción de la supervivencia fetal/de la descendencia (ver sección 5.3).
No se recomienda en mujeres en período de lactancia ya que pueden aparecer pequeñas cantidades de loperamida en la leche materna.
No se dispone de datos sobre los posibles efectos de Fortasec en la fertilidad de las personas.
Dosis muy altas de loperamida (20 veces el nivel máximo para uso en humanos) provocaron alteración de la fertilidad en ratas (ver sección 5.3).
Se ha informado que en pacientes en tratamiento con loperamida, se ha producido cansancio, mareo y somnolencia. Si se viera afectado no conduzca o maneje máquinas. (Ver sección 4.8. Reacciones Adversas).
La seguridad de Loperamida HCl en el tratamiento de la diarrea fue evaluada en 3076 adultos y niños de 12 o más años, que participaron en 31 ensayos clínicos controlados y no controlados. De éstos, 26 ensayos clínicos fueron para diarrea aguda (N= 2775), y 5 para diarrea crónica (N=321).
Las reacciones adversas mayormente notificadas (≥1% incidencia) en ensayos clínicos con loperamida HCl para diarrea aguda fueron: estreñimiento (2.7%), flatulencia (1.7%), dolor de cabeza (1.2%) y nauseas (1.1%). En ensayos clínicos para diarrea crónica, las reacciones adversas mayormente notificadas (≥1% incidencia) fueron: flatulencia (2.8%), estreñimiento (2.2%), nauseas (1.2%) y mareos (1.2%).
La seguridad de Loperamida HCl se evaluó en 607 pacientes de 10 días a 13 años que participaron en 13 ensayos clínicos controlados y no controlados de loperamida HCl para el tratamiento de la diarrea aguda. La RAM notificada con mayor frecuencia (≥1 %) fue vómitos (1.2 %).
Las reacciones adversas identificadas durante dichos ensayos clínicos y durante el período de experiencia post-comercialización, se resumen en la siguiente tabla, de acuerdo con las siguientes frecuencias:
Reacciones adversas |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
|
Muy raras |
Reacciones de hipersensibilidad, Reacciones anafilácticas (incluido shock anafiláctico) y reacciones anafilactoides |
Trastornos del sistema nervioso |
|
Muy raras |
Coordinación anormal, nivel de consciencia deprimido, hipertonía, pérdida de consciencia,, estupor, somnolencia |
Trastornos oculares
|
|
Muy raras |
Miosis |
Trastornos gastrointestinales |
|
|
|
Muy raras |
Íleo (incluyendo íleo paralítico), megacolon (incluyendo megacolon tóxico1)
|
No conocida
|
Pancreatitis aguda |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|
Muy rara |
Erupción bullosa (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme) Angioedema Urticaria prurito |
Trastornos renales y urinarios |
|
Muy raras |
Retención urinaria |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
|
Muy raras |
Fatiga |
|
|
|
|
1. Ver sección 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo.
.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
En caso de sobredosis (incluyendo sobredosis relativa relacionada con disfunción hepática), se puede presentar: depresión del sistema nervioso central (estupor, coordinación anormal, somnolencia, miosis, hipertonía muscular, depresión respiratoria), retención urinaria e íleo. Los niños pueden ser más sensibles a los efectos sobre el SNC que los adultos.
Se han observado episodios cardiacos, como prolongación del intervalo QT y del complejo QRS, torsades de pointes, otras arritmias ventriculares graves, parada cardiaca y síncope, en pacientes que ingirieron sobredosis de loperamida (ver sección 4.4). Se han notificado también casos mortales.
La sobredosis puede desenmascarar un síndrome de Brugada existente. Tras el cese, se han observado casos de síndrome de abstinencia en individuos que abusan, utilizan de forma inadecuada o toman una sobredosis intencionadamente con dosis excesivamente altas de loperamida.
Tratamiento
En caso de sobredosis, deberá iniciarse el control mediante ECG para la identificación de prolongación del intervalo QT.
Si se presentaran síntomas del SNC por sobredosis, se puede administrar naloxona como antídoto. Puesto que la duración de acción de la loperamida es mayor que la de la naloxona (1 a 3 horas) podría estar indicado un tratamiento repetitivo con naloxona. Por tanto, el paciente debe ser monitorizado durante al menos 48 horas para detectar posibles depresiones del SNC.
En caso de ingestión accidental, puesto que las estrategias para el tratamiento de la sobredosis están en continua evolución, se recomienda ponerse en contacto con un centro toxicológico para determinar las recomendaciones más recientes para el tratamiento de la sobredosis
Grupo farmacoterapéutico: antidiarreico; antipropulsivo; loperamida
Código ATC: A07DA03
La loperamida es un derivado de la piperidina y se utiliza como antidiarreico debido a su acción normalizadora del hiperperistaltismo y del equilibrio hidroelectrolítico entre la secreción y la absorción a través de la pared intestinal.
La loperamida se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal. Como consecuencia, inhibe la secreción de acetilcolina y prostaglandinas, por lo tanto, reduce el peristaltismo propulsivo, incrementando el tiempo de tránsito en el intestino y la reabsorción de agua y electrolitos. La loperamida incrementa el tono del esfínter anal, y así reduce la incontinencia y urgencia.
En un ensayo clínico aleatorizado a doble ciego en 56 pacientes con diarrea aguda que recibían loperamida, se observó el inicio de la acción antidiarreica en la hora posterior a una dosis única de 4 mg. Las comparaciones clínicas con otros medicamentos antidiarreicos confirmaron este rápido inicio de acción de la loperamida.
La mayor parte de la loperamida ingerida se absorbe en el intestino (aproximadamente un 40%), pero como consecuencia de un metabolismo de primer paso significativo, la biodisponibilidad sistémica es de solo aproximadamente el 0,3 %.
Los estudios de distribución en ratas muestran una alta afinidad por la pared intestinal con preferencia por la unión a los receptores de la capa muscular longitudinal. La unión a las proteínas plasmáticas de loperamida es del 95 %, principalmente a la albúmina. Los datos no clínicos han mostrado que loperamida es un sustrato de la glicoproteína P.
La loperamida se extrae casi en su totalidad a través del hígado, donde predominantemente se metaboliza, se conjuga y se excreta por vía biliar. La N-desmetilación oxidativa es la principal vía metabólica para la loperamida y está mediada principalmente por CYP3A4 y CYP2C8. Debido a su efecto de primer paso muy elevado, las concentraciones plasmáticas del fármaco inalterado se mantienen extremadamente bajas.
La semivida de la loperamida en humanos es de aproximadamente 11 horas con un intervalo de 9-14 horas. La excreción de la loperamida inalterada y los metabolitos se produce principalmente a través de las heces.
Población pediátrica
No se han realizado estudios farmacocinéticos en la población pediátrica. Se espera que el comportamiento farmacocinético de la loperamida y las interacciones farmacológicas con la loperamida sean similares a los de los adultos.
En estudios de toxicidad a dosis repetidas se observaron efectos solo a exposiciones consideradas suficientemente superiores a la exposición máxima en humanos.
Dentro de su intervalo terápeutico de concentración y de múltiplos significativos de este intervalo (hasta 47 veces), la loperamida no tiene efectos electrofisiológicos cardíacos importantes. Sin embargo, en modelos animales in vitro e in vivo con concentraciones extremadamente altas asociadas a sobredosis intencionadas (ver sección 4.4), la loperamida tiene efectos electrofisiológicos cardíacos que consisten en la inhibición de corrientes de potasio (hERG) y sodio, y arritmias.
En estudios sobre reproducción en ratas preñadas, dosis muy altas de loperamida (40 mg/kg/día, 20 veces el nivel máximo para uso en humanos (NMUH)) provocaron toxicidad materna, alteración de la fertilidad y reducción de la supervivencia fetal/de la descendencia.
Lactosa
talco
estearato magnésico
almidón de maíz
gelatina
óxido de hierro amarillo (E172)
dióxido de titanio (E171)
indigotina (E132)
eritrosina (E127)
óxido de hierro negro (E172).
No procede.
3 años.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
Envases en blister conteniendo 12 y 20 cápsulas duras.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Ninguna especial.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se hará de acuerdo a la normativa local.
JNTL Consumer Health (Spain), S.L.
C/ Vía de los Poblados 1, Edificio E, planta 3
28033-Madrid
España
56.523
Fecha de la primera autorización: 01 Septiembre 1984
Fecha de la última renovación: 09 Octubre 2009
Marzo 2025